La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1936) explica cómo un niño construye un modelo mental del mundo. No estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijado, y consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que ocurre a causa de la maduración biológica y la interacción con el medio ambiente.

Piaget trabajó en el Instituto Binet en la década de 1920, donde su trabajo consistía en elaborar versiones en francés de preguntas sobre las pruebas de inteligencia inglesas. Se sintió intrigado por las razones que daban los niños por sus respuestas equivocadas a las preguntas que requerían un pensamiento lógico. Él creía que estas respuestas erróneas revelaban diferencias importantes entre el pensamiento de los adultos y el de los niños.

Piaget (1936) fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo. Sus aportaciones incluyen una teoría de etapas del desarrollo cognitivo infantil, estudios de observación detallados de la cognición en niños, y una serie de pruebas simples pero ingeniosas para revelar distintas habilidades cognitivas.

Lo que Piaget quería hacer era no evaluar la medida en que los niños podían contar, deletrear o resolver problemas como una forma de calificar su coeficiente intelectual. Lo que más le interesaba era la manera en que emergían conceptos fundamentales como la idea misma del número, el tiempo, la cantidad, la causalidad, la justicia, etcétera.

Antes del trabajo de Piaget, el supuesto común en la psicología era que los niños son sólo pensadores menos competentes que los adultos. Piaget demostró que los niños pequeños piensan de maneras sorprendentemente distintas en comparación con los adultos.

Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica (heredada y evolucionada genéticamente) en la que se basan todos los conocimientos y aprendizajes posteriores.

La teoría de Piaget difiere de otras de varias maneras:
Se refiere a los niños, más que a todos los estudiantes.

Se enfoca en el desarrollo, en lugar de aprender per se, por lo que no aborda el aprendizaje de información o comportamientos específicos.

Se proponen etapas diferenciadas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un aumento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.

El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos mediante los cuales el niño, y luego el niño, se convierte en un individuo que puede razonar y pensar utilizando hipótesis.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo fue una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.

La teoría cognitiva de Piaget tiene tres componentes básicos:

Esquemas de funcionamiento
(construir bloques de conocimiento).
Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio, asimilación y acomodación).
Etapas del desarrollo cognitivo:
sensorimotor,
preoperacional,
concreto operativo,
formal operacional.

Esquemas

Imagina cómo sería si no tuvieras un modelo mental de tu mundo. Significaría que no sería capaz de hacer tanto uso de la información de su experiencia pasada o de planificar acciones futuras.

Los esquemas son los bloques básicos de construcción de tales modelos cognitivos, y nos permiten formar una representación mental del mundo. Piaget (1952, p. 7) definía un esquema como:

“una secuencia de acción cohesiva y repetible que posee acciones componentes que están estrechamente interconectadas y gobernadas por un significado central.”

En términos más sencillos, Piaget denominó al esquema como la piedra angular del comportamiento inteligente, una forma de organizar el conocimiento. De hecho, es útil pensar en los esquemas como “unidades” del conocimiento, cada una de ellas relacionada con un aspecto del mundo, incluyendo objetos, acciones y conceptos abstractos (es decir, teóricos).

Wadsworth (2004) sugiere que los esquemas (el plural del esquema) se consideren como “fichas” en el cerebro, cada una de las cuales le dice a un individuo cómo reaccionar ante los estímulos o información entrante.

Cuando Piaget hablaba del desarrollo de los procesos mentales de una persona, se refería a los incrementos en el número y complejidad de los esquemas que una persona había aprendido.

Cuando los esquemas existentes de un niño son capaces de explicar lo que puede percibir a su alrededor, se dice que se encuentra en un estado de equilibrio, es decir, un estado de equilibrio cognitivo (es decir, mental).

Piaget enfatizó la importancia de los esquemas en el desarrollo cognitivo y describió cómo se desarrollaron o adquirieron. Un esquema puede ser definido como un conjunto de representaciones mentales vinculadas del mundo, que utilizamos tanto para entender como para responder a las situaciones. La suposición es que almacenamos estas representaciones mentales y las aplicamos cuando es necesario.

Por ejemplo, una persona podría tener un esquema para comprar una comida en un restaurante. El esquema es una forma almacenada del patrón de comportamiento que incluye mirar un menú, ordenar comida, comerla y pagar la cuenta. Este es un ejemplo de un tipo de esquema llamado “script”. Cada vez que están en un restaurante, recuperan este esquema de memoria y lo aplican a la situación.

Los esquemas descritos por Piaget tienden a ser más sencillos, especialmente los que utilizan los bebés. Él describió cómo – a medida que un niño crece – sus esquemas se vuelven más numerosos y elaborados.

Piaget creía que los recién nacidos tienen un pequeño número de esquemas innatos, incluso antes de que hayan tenido muchas oportunidades de experimentar el mundo. Estos esquemas neonatales son las estructuras cognitivas subyacentes a los reflejos innatos. Estos reflejos están programados genéticamente en nosotros.

Por Ejemplo, los bebés tienen un reflejo de succión que se desencadena cuando algo toca los labios del bebé. Un bebé le chupará un pezón, un edredón (maniquí) o el dedo de una persona. Piaget, por lo tanto, asumió que el bebé tiene un “esquema de succión”.

Del mismo modo, el reflejo de agarre que se origina cuando algo toca la palma de la mano de un bebé, o el reflejo de enraizamiento, en el que un bebé gira la cabeza hacia algo que toca la mejilla, son esquemas innatos. Sacudir un sonajero sería la combinación de dos esquemas, agarrar y sacudir.

Asimilación y Alojamiento

Jean Piaget (1952; véase también Wadsworth, 2004) veía el crecimiento intelectual como un proceso de adaptación (ajuste) al mundo. Esto pasa a través:

 

Asimilación
Que utiliza un esquema existente para tratar un nuevo objeto o situación.

Alojamiento
Esto sucede cuando el esquema existente (conocimiento) no funciona y necesita ser modificado para tratar con un nuevo objeto o situación.

Equilibrado
Esta es la fuerza que mueve el desarrollo. Piaget creía que el desarrollo cognitivo no progresaba a un ritmo constante, sino a pasos agigantados.
El equilibrio ocurre cuando los esquemas de un niño pueden manejar la mayor parte de la información nueva a través de la asimilación. Sin embargo, se produce un desagradable estado de desequilibrio cuando no se puede incluir nueva información en los esquemas existentes (asimilación).

Equilibración es la fuerza que impulsa el proceso de aprendizaje, ya que no nos gusta estar frustrados y buscará restaurar el equilibrio mediante el dominio del nuevo reto (acomodación). Una vez adquirida la nueva información, el proceso de asimilación con el nuevo esquema continuará hasta la próxima vez que necesitemos hacer un ajuste.

El concepto de adaptación de Jean Piaget

Ejemplo de Asimilación
Un niño de 2 años de edad ve a un hombre que está calvo en la parte superior de su cabeza y tiene el pelo largo y encrespado en los lados. Para horror de su padre, el niño grita “Payaso, payaso” (Siegler et al., 2003).

Ejemplo de alojamiento
En el incidente del “payaso”, el padre del niño le explicó a su hijo que el hombre no era un payaso y que a pesar de que su cabello era como el de un payaso, no llevaba un disfraz gracioso y no hacía tonterías para hacer reír a la gente.

Con este nuevo conocimiento, el muchacho fue capaz de cambiar su esquema de “payaso” y hacer que esta idea encaje mejor con un concepto estándar de “payaso”.

Etapas del desarrollo

Piaget propuso cuatro etapas de desarrollo cognitivo que reflejan la creciente sofisticación del pensamiento infantil:

1. Etapa sensomotora (nacimiento a la edad de 2 años)

2. Etapa preoperatoria (de 2 a 7 años)

3. Etapa de operación concreta (de 7 a 11 años)

4. Etapa operacional formal (edad 11+ – adolescencia y adultez).

Cada niño pasa por las etapas en el mismo orden, y el desarrollo del niño está determinado por la maduración biológica y la interacción con el medio ambiente. Aunque no se puede prescindir de ninguna etapa, hay diferencias individuales en el ritmo al que los niños progresan a través de las etapas, y es posible que algunos individuos nunca lleguen a las etapas posteriores.

Piaget no afirmaba que se alcanzara una etapa determinada a cierta edad, aunque las descripciones de las etapas a menudo incluían una indicación de la edad a la que el niño medio alcanzaría cada etapa.

Etapa Sensorimotor (Nacimiento-2 años)
El principal logro durante esta etapa es la permanencia del objeto – sabiendo que un objeto todavía existe, aunque esté oculto.

Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir, un esquema) del objeto.

Etapa preoperativa (2-7 años)
Durante esta etapa, los niños pequeños pueden pensar en las cosas simbólicamente. Esta es la capacidad de hacer que una cosa -una palabra o un objeto- represente algo distinto a sí misma.

El pensamiento sigue siendo egocéntrico, y el bebé tiene dificultad para tomar el punto de vista de los demás.

Etapa operativa concreta (7-11 años)
Piaget consideraba la etapa concreta como un importante punto de inflexión en el desarrollo cognitivo del niño, ya que marca el inicio del pensamiento lógico u operativo.

Esto significa que el niño puede resolver las cosas internamente en su cabeza (en lugar de probar las cosas físicamente en el mundo real).

Los niños pueden conservar el número (6 años), el masaje (7 años) y el peso (9 años). La conservación es el entendimiento de que algo se mantiene en la misma cantidad aunque cambie su apariencia.

Etapa operacional formal (11 años o más)
La etapa operacional formal comienza aproximadamente a los once años de edad y dura hasta la edad adulta. Durante este tiempo, las personas adquieren la capacidad de pensar en conceptos abstractos y lógicamente prueban hipótesis.

Implicaciones educativas

Piaget (1952) no relacionó expresamente su teoría con la educación, aunque posteriormente los investigadores han explicado cómo las características de la teoría de Piaget pueden aplicarse a la enseñanza y el aprendizaje.

Piaget ha tenido una gran influencia en el desarrollo de políticas educativas y prácticas pedagógicas. Por ejemplo, una revisión de la educación primaria realizada por el gobierno del Reino Unido en 1966 se basó fuertemente en la teoría de Piaget. El resultado de esta revisión condujo a la publicación del informe Plowden (1967).

El aprendizaje del descubrimiento -la idea de que los niños aprenden mejor a través de la práctica y la exploración activa- se consideró fundamental para la transformación del plan de estudios de la escuela primaria.

Los temas recurrentes del informe son el aprendizaje individual, la flexibilidad en el plan de estudios, la centralidad del juego en el aprendizaje de los niños, el uso del medio ambiente, el aprendizaje por descubrimiento y la importancia de la evaluación del progreso de los niños y niñas.

Dado que la teoría de Piaget se basa en la madurez y las etapas biológicas, la noción de “preparación” es importante. La preparación se refiere a cuando cierta información o conceptos deben ser enseñados. Según la teoría de Piaget, a los niños no se les debe enseñar ciertos conceptos hasta que hayan alcanzado la etapa apropiada de desarrollo cognitivo.

Según Piaget (1958), la asimilación y el alojamiento requieren un alumno activo, no pasivo, porque no se pueden enseñar habilidades para resolver problemas, sino que deben ser descubiertas.

Dentro del aula, el aprendizaje debe centrarse en el estudiante y realizarse a través del aprendizaje activo de descubrimiento. El papel del profesor es facilitar el aprendizaje, más que la enseñanza directa. Por lo tanto, los maestros deben fomentar lo siguiente dentro del aula:

o Enfoque en el proceso de aprendizaje, más que en el producto final del mismo.
o Utilizar métodos activos que requieren redescubrir o reconstruir “verdades”.

o Utilizar actividades de colaboración, así como actividades individuales (para que los niños puedan aprender unos de otros).

o Idear situaciones que plantean problemas útiles y crean desequilibrio en el niño.

o Evalúe el nivel de desarrollo del niño para que se definan las tareas adecuadas.

Evaluación crítica de las teorías de Piaget

A favor de Jean Piaget

La influencia de las ideas de Piaget en la psicología del desarrollo ha sido enorme. Cambió la forma en que la gente veía el mundo de los niños y sus métodos de estudio.
Fue una inspiración para muchos que vinieron después y recogieron sus ideas. Las ideas de Piaget han generado una gran cantidad de investigación que ha aumentado nuestra comprensión del desarrollo cognitivo.

Sus ideas han sido de utilidad práctica para entender y comunicarse con los niños, particularmente en el campo de la educación (re: Discovery Learning).

En contra de Jean Piaget

¿Son reales los escenarios? Vygotsky y Bruner preferirían no hablar de etapas en absoluto, prefiriendo ver el desarrollo como un proceso continuo. Otros han preguntado por los rangos de edad de las etapas. Algunos estudios han demostrado que no está garantizado el avance hacia la fase operativa formal.
Por ejemplo, Keating (1979) reportó que entre el 40-60% de los estudiantes universitarios fracasan en tareas formales de operación, y Dasen (1994) afirma que sólo un tercio de los adultos llegan a la etapa operacional formal.

Debido a que Piaget se concentró en las etapas universales del desarrollo cognitivo y la maduración biológica, no tuvo en consideración el efecto que el entorno social y la cultura pueden tener en el desarrollo cognitivo.
Dasen (1994) cita estudios que llevó a cabo en zonas remotas del desierto central australiano con aborígenes de 8 a 14 años. Les dio tareas de conservación de líquidos y tareas de conciencia espacial. Descubrió que la capacidad de conservación llegó más tarde en los niños aborígenes, entre 10 y 13 años de edad (frente a entre 5 y 7 años, con la muestra suiza de Piaget).

Sin embargo, descubrió que las aptitudes de conciencia espacial se desarrollaron más temprano entre los niños aborígenes que entre los niños suizos. Tal estudio demuestra que el desarrollo cognitivo no depende únicamente de la maduración, sino también de factores culturales: la conciencia espacial es crucial para los grupos nómadas de personas.

Vygotsky, contemporáneo de Piaget, argumentó que la interacción social es crucial para el desarrollo cognitivo. Según Vygotsky, el aprendizaje del niño siempre ocurre en un contexto social en cooperación con alguien más hábil (MKO). Esta interacción social proporciona oportunidades de lenguaje y el lenguaje es la base del pensamiento.

Los procedimientos de Piaget (observación y entrevistas clínicas) están más abiertos a interpretaciones sesgadas que otros métodos. Piaget hizo observaciones naturalistas cuidadosas y detalladas de los niños, y a partir de ellas escribió descripciones diarias que trazan su desarrollo. También utilizó entrevistas clínicas y observaciones de niños mayores que fueron capaces de entender preguntas y mantener conversaciones.

Fundador y Director de Mi Psicólogo Madrid Psicólogo General Sanitario Divulgador especializado en salud mental

| |

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1